La
orden de los Mercedarios fue fundada en América en 1538 al inicio de la
colonización española. Su monasterio en Ciudad Vieja fue rústico,
seguramente de adobe y paja.
La construcción de la iglesia de la Merced en la nueva capital del
valle de panchoy comenzó a mediados de 1500. Hasta 1717 los mercedarios
continuamente reconstruyeron, modificaron, ampliaron y repararon su
iglesia y convento, debido a los terremotos de 1565 y de 1689.
Llego
a ser muy popular, pues allí se veneraba la imagen de Nuestra Señora
de la Merced, patrona de la capital.
Fue el centro provincial más importante de los mercedarios. Su
monasterio que llego a albergar a cien religiosos, incluía una
biblioteca notable además de todas las dependencias necesarias en un
convento principal. La bella fuente de su claustro central superaba en
tamaño a todas las otras de su época.
Los
terremotos de 1717 causaron muchísimos daños en el monasterio y en la
iglesia, la cual fue reconstruida poco a poco a partir de 1749 y
estrenada en 1767.
Este imponente edificio, con tres amplias naves,
cúpula majestuosa y elaborado decorado barroco en el exterior, es lo
que aun podemos apreciar hoy.
Fue construido para resistir terremotos, por lo que logro sobrevivir
a los de Santa Marta, acaecidos seis años después.
En cambio el monasterio quedo
completamente en ruinas, a pesar de sus sólidos muros, tanto que a
mediados de 1800m fue utilizado como cantera para reconstruir la Iglesia
de San Felipe de Jesús. Los bellos altares que decoraban el templo de
la Merced antes de 1773, así como su órgano, se conservan hoy en día
en el templo de la merced de la Nueva Guatemala.